domingo, 16 de diciembre de 2012

POEMA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Río de cristal dormido
y encantado; dulce valle,
dulces riberas de álamos
blancos y de verdes sauces...
El valle tiene un ensueño
y un corazón sueña y sabe
dar con su sueño un son triste
de flautas y de cantares.
Río encantado; las ramas
soñolientas de los sauces,
en los remansos dormidos
besan los claros cristales.
Y el cielo es plácido y dulce,
un cielo bajo y flotante
que con su bruma de plata
va acariciando los árboles.
Mi corazón ha soñado
con la ribera y el valle,
y ha llegado hasta la orilla
dormida para embarcarse;
pero al pasar por la senda,
lloró de amor, con un aire
viejo, que estaba cantando
no sé quién por otro valle.

Juan Ramón Jiménez
De Arias Tristes (1903) 
Este es el primer poema de Juan Ramón Jiménez que vais a entregar como tarea antes de las vacaciones. Recuerda que debéis realizar las siguientes cuestiones:
1. Resumen y tema.
2. Estructura interna (Organización de ideas / partes) y estructura externa (métrica).
3. Comentario crítico.

Si tenéis dudas consultad los apuntes y las otras entradas en este blog sobre el autor.

domingo, 18 de noviembre de 2012

ALLÁ EN LAS TIERRAS ALTAS ...




Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero 
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...
  ¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.


Antonio Machado. Campos de Castilla (1907-1917) 


Volvemos a recuperar este poema que ya hemos trabajado otros años. Como siempre debéis realizar estas tres cuestiones:

1. Estructura externa e interna.
2. Resumen y tema.
3. Comentario crítico del contenido del texto.

Como material complementario os remitimos a los materiales empleados en esta entrada.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

HE ANDADO MUCHOS CAMINOS

Créditos

II

He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,

y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina
y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan a dónde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,

y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.

Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra.

Antonio Machado, Soledades, galerías y otros poemas (1907)

De nuevo otro poema de Antonio Machado para realizar las siguientes cuestiones:

1. Estructura interna (organización de ideas) y estructura externa (métrica).
2. Resumen y tema.
3. Comentario crítico (extensión mínima 30 líneas).

Para ayudarte a realizar las preguntas consulta los materiales sobre el autor y su obra en este blog. También te recomendamos este enlace sobre los temas de Machado.

martes, 30 de octubre de 2012

EL PATIO DE LA CASA DE MACHADO


 VII

  El limonero lánguido suspende
una pálida rama polvorienta
sobre el encanto de la fuente limpia,
y allá en el fondo sueñan
los frutos de oro... 

                    Es una tarde clara,
casi de primavera,
tibia tarde de marzo
que el hálito de abril cercano lleva;
y estoy solo, en el patio silencioso,
buscando una ilusión cándida y vieja:
alguna sombra sobre el blanco muro,
algún recuerdo, en el pretil de piedra
de la fuente dormido, o, en el aire,
algún vagar de túnica ligera. 

  En el ambiente de la tarde flota
ese aroma de ausencia,
que dice al alma luminosa: nunca,
y al corazón: espera. 

  Ese aroma que evoca los fantasmas
de las fragancias vírgenes y muertas. 

  Sí, te recuerdo, tarde alegre y clara,
casi de primavera,
tarde sin flores, cuando me traías
el buen perfume de la hierbabuena,
y de la buena albahaca,
que tenía mi madre en sus macetas. 

  Que tú me viste hundir mis manos puras
en el agua serena,
para alcanzar los frutos encantados
que hoy en el fondo de la fuente sueñan...

 Sí, te conozco, tarde alegre y clara,
casi de primavera.

Antonio Machado, Soledades, galerías y otros poemas (1907)


Continuamos con los textos poéticos y en este caso con la poesía de Antonio Machado. Os recuerdo que debéis realizar las siguientes cuestiones:

1. Organización de ideas.
2. Resumen y tema.
3. Comentario crítico (extensión mínima 30 líneas).

TAMBIÉN DEBES SABER QUE ...

Machado publica en 1903 su obra “Soledades” y acaba ampliándola en 1907 bajo la denominación “Soledades, galerías y otros poemas”, obra de carácter más intimo y sobrio en el que los aspectos excesivamente sonoros son reemplazados por otros que denotan una mayor interioridad y sencillez, fruto de la reflexión y del paso del tiempo entre el lanzamiento de “Soledades” y la ampliación de la misma.
En esta obra están presentes como en todas, las obsesiones de un Machado al que el paso del tiempo le traía de cabeza, con el constante recuerdo de la juventud perdida y la presencia constante y muda de la muerte que acecha en todos los rincones recordándonos nuestra transitoriedad y el hecho de que todos acabaremos muertos algún día, algo que se repite una y otra vez de diferentes maneras en los versos del escritor sevillano.
Además de las preguntas lanzadas al aire por la voz poética, encontramos en esta exquisita obra varios símbolos que no tienen un solo significado sino diversos ecos, lo cual los hace más ricos y semiotizados. La tarde sería uno de ellos. Esta época del día se muestra siempre triste y melancólica y hace referencia al inexorable declive que a todo ser vivo espera en esta vida y que tanto obsesiona a Machado.
El agua, sin embargo es vida, aunque cuando esta suena, nos transporte a un mundo monótono y repetitivo en que el hastío se confunde casi con el dolor. Las fuentes son el recuerdo de la niñez perdida, un tiempo feliz pero doloroso en tanto que irrecuperable, lo mismo que el jardín y el huerto. Finalmente los caminos, su símbolo más famoso son sendas que nos conducen al final de la vida pero en cuyo recorrido está lo verdaderamente importante. (Fuente: www.actualidadliteratura.com)


Para ayudarte en la realización de las preguntas he aquí estos materiales:
 


Y por último, os dejo un poema muy famoso de Machado por la versión musicalizada de Serrat, pero en este caso interpretada por Camarón de la Isla:




domingo, 25 de marzo de 2012

ESCLAVOS

 
 
Ningún imperio se ha hecho sin esclavos. Egipto y Mesopotamia dominaron grandes territorios e impusieron su hegemonía gracias a un genio que, en vez de pasar a cuchillo al enemigo después de la victoria, pensó que era mucho más rentable respetarle la vida, hacerlo prisionero y condenarlo a trabajar como esclavo hasta la muerte. El latido de la Historia comenzó a exigir esta carne humana cada vez en mayor cantidad para erigir templos a los dioses y morir en los campos de batalla. Fueron sus esclavos los que permitieron a los griegos y romanos tener tiempo libre, crear la democracia y el derecho mientras ellos levantaban el Partenón y el Coliseo a golpe de látigo. Los romanos creían que la familia estaba protegida por los dioses lares, pero en realidad los dioses lares eran los propios esclavos, sin los cuales resultaba imposible mantener el fuego sagrado del hogar. Aun hoy la falta de criados es la que ha destruido a la familia burguesa. El Papado tuvo esclavos mientras ejerció el poder temporal y el negrero fue la figura crucial del siglo de oro español e inglés, la correa de transmisión de la conquista de América. Tampoco en nuestros días se puede desarrollar un imperio hegemónico sin la esclavitud. Hoy la carne humana más barata se halla en China y en la India. Son más de 1.500 millones de seres dispuestos a ser sacrificados al dios del mercado a cambio de una ración de subsistencia, la necesaria para seguir trabajando. Norteamérica aún es asaltada por las oleadas de hambrientos hispanos que suben desde el fondo de los países del sur a ofrecerse como carne de cañón. Alemania, el motor de la economía europea, solo tiene la cantidad ridícula de 80 millones de habitantes para hacer frente a esa infame necesidad de empujar la Historia hacia adelante. Europa no puede hacer nada porque carece de esclavos y si los hay son todos renuentes a humillar la cerviz, acostumbrados al bienestar social y a toda clase de derechos humanos. ¿Dónde están los esclavos italianos, franceses, ingleses, escandinavos y españoles? En este momento los está fabricando la crisis económica. Si por casualidad oyes sonar de noche las trompetas del Apocalipsis, deberás saber cuál es su pérfido augurio: solo si te conviertes en esclavo podrás sobrevivir.
 

EL PAÍS, Manuel Vicent 18 MAR 2012

Iniciamos el comentario de textos periodísticos con esta magnífica columna de Manuel Vicent. Las cuestiones ya son de sobra conocidas:

1. Organización de ideas.
2. Resumen y tema.
3. Comentario crítico.

LA DESTRUCCIÓN DE LA SELVA

Deforestación de la Amazonia
 CAPÍTULO CUARTO

Había también un muelle de tablones que Antonio José Bolívar evitó, y navegó algunos metros más aguas abajo hasta que el cansancio le indicó un sitio donde levantó la choza.
Al comienzo los lugareños lo rehuyeron mirándolo como a un salvaje al verle internarse en el monte, armado de la escopeta, una Remington del catorce, heredada del único hombre que matara y de manera equivocada, pero de pronto descubrieron el valor de tenerlo cerca.
Tanto los colonos como los buscadores de oro cometían toda clase de errores estúpidos en la selva. La depredaban sin consideración, y esto conseguía que algunas bestias se volvieran feroces.
A veces, por ganar algunos metros de terreno plano, talaban sin orden, dejando aislada a una quebrantahuesos, y ésta se desquitaba eliminándoles una acémila, o cometían la torpeza de atacar a los saínos en época de celo, lo que transformaba a los pequeños jabalíes en monstruos agresivos. Y estaban también los gringos venidos desde las instalaciones petroleras.
Llegaban en grupos bulliciosos, portando armas suficientes para equipar a un batallón, y se lanzaban monte adentro dispuestos a acabar con todo lo que se moviera. Se ensañaban con los tigrillos, sin diferenciar crías o hembras preñadas, y, más tarde, antes de largarse, se fotografiaban junto a las docenas de pieles estacadas.
Los gringos se iban, las pieles permanecían pudriéndose hasta que una mano diligente las arrojaba al río, y los tigrillos sobrevivientes se desquitaban destripando reses famélicas.
Antonio José Bolívar se ocupaba de mantenerlos a raya, en tanto los colonos destrozaban la selva construyendo la obra maestra del hombre civilizado: el desierto.

Luis Sepúlveda: Un viejo que leía novelas de amor. Tusquets.


Un nuevo texto narrativo para trabajar los tres puntos fundamentales de la prueba de acceso:

1. Organización de ideas.
2. Resumen y tema.
3. Comentario crítico.

 

martes, 14 de febrero de 2012

SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR

Lago de Sanabria

Y Lázaro, acaso para distraerle más, le propuso si no estaría bien que fundasen en la iglesia algo así como un sindicato católico agrario.
- ¿Sindicato? – respondió tristemente Don Manuel - ¿Sindicato? ¿Y qué es eso? Yo no conozco más sindicato que la Iglesia y ya sabes aquello de “mi reino no es de este mundo”. Nuestro reino, Lázaro, no es de este mundo…
-¿Y del otro?
Don Manuel bajó la cabeza.
- El otro, Lázaro, está aquí también, porque hay dos reinos en este mundo. O mejor, el otro mundo…Vamos, que no sé lo que me digo. Y en cuanto a eso del sindicato, es en ti un resabio de tu época de progresismo. No, Lázaro, no: la religión no mes para resolver los conflictos económicos o políticos de este mundo que Dios entregó a las disputas de los hombres. Piensen los hombres y obren los hombres como pensaren y como obraren, que se consuelen de haber nacido, que vivan lo más contentos que puedan en la ilusión de que todo esto tiene una finalidad. Yo no he venido a someter los pobres a los ricos, ni a predicar a éstos que se sometan a aquellos. Resignación y caridad en todos y para todos. Porque también el rico tiene que resignarse a su riqueza y a la vida, y también el pobre tiene que tener caridad para con el rico.
¿Cuestión social? Deja eso, eso no nos concierne. Que traen una nueva sociedad, en que no haya ya ricos ni pobres, en que esté justamente repartida la riqueza, en que todo sea de todos, ¿y qué? ¿y no crees que del bienestar general resurgirá más fuerte el tedio a la vida? Sí, ya sé que uno de esos caudillos de la que llaman la revolución social ha dicho que la religión es el opio del pueblo. Opio…opio…Opio, sí. Démosle opio, y que duerma y que sueñe. Yo mismo con esta mi loca actividad me estoy administrando opio. Y no logro dormir bien y menos soñar bien. ¡Esta terrible pesadilla! Yo también puedo decir con el Divino Maestro: “Mi alma está triste hasta la muerte.” No, Lázaro, no; nada de sindicatos por nuestra parte. Si lo forman ello me parecerá bien, pues que así se distraen. Que jueguen al sindicato, si eso les contenta.

San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno

 Tomando como base este fragmento de la novela de Unamuno os dejamos el resumen y dos reflexiones para el comentario crítico (Fuente: oupe.es).


RESUMEN

Ante la propuesta por parte de Lázaro de fundar un sindicato católico agrario, don Manuel refuta la idea argumentando la única necesidad de que el pueblo crea. Parte de la premisa de que la organización que une al pueblo es la Iglesia y esta hace que los creyentes permanezcan ilusionados creyendo en un fin común. No considera adecuado mezclar la religión con cuestiones sociales y, aunque se haya dicho que la religión es el opio del pueblo, piensa que resulta necesaria porque permite que este sea feliz, que esté entretenido y que sueñe. En cambio, él se sentirá siempre intranquilo. El sindicato como distracción será aceptable si alegra al pueblo.

COMENTARIO CRÍTICO

1. Don Manuel rechaza en este fragmento el análisis marxista de la lucha de clases y propugna la resignación y la caridad frente a actitudes como la de lucha o solidaridad. Desprecia también la aspiración socialista por la igualdad y el reparto justo de la riqueza, porque parece convencido de que aumentaría, de lograrse, la angustia existencial, esto es, el tedio de la vida.
El párroco considera que la religión es una cuestión de fe, de creencia y que permite a las personas vivir con ilusión, con la esperanza de que su tránsito por esta vida tiene una recompensa en el más allá. Desde esta perspectiva, juzga que los sindicatos tratan de resolver conflictos económicos o políticos que nada tienen que ver con el papel que desempeña la Iglesia. Esta predica la resignación y caridad, es decir, la conformidad con lo que nos ha correspondido en la vida. Al aceptar pacientemente su situación, el ser humano puede aferrarse mejor a la religión como algo que mejorará su vida más allá de esta terrenal que le ha tocado sufrir.
Según don Manuel, si se consiguiese un bienestar general se dejaría de sentir interés por lo que nos rodea y por lo que podría acontecer. Desde este punto de vista, la religión no tendría sentido, pues el hombre se aferraría a la comodidad material y no pensaría en una vida mejor; así, dejaría de apoyarse en la religión como posibilidad de hallar la vida eterna, la ilusión, la esperanza… Además, mientras haya religión, el creyente siempre tendrá algo que desear, estará ocupado con sus ilusiones, e incluso ensoñado, pero será feliz porque aspira a la eternidad.


2. Don Manuel, a lo largo de la novela, expresa de diversas formas la convicción de que la vida humana es insoportable sin la esperanza o la ilusión de una vida después de la muerte: la vida es un castigo sin el consuelo de la religión, por más que dicho consuelo pueda no tener base verdadera. La verdad tampoco se puede soportar, por eso es preciso que viva el pueblo dormido y que alguien como él vele este sueño. La religión es la droga que permite al pueblo permanecer dormido, más allá de la verdad: Opio, sí. Démosle opio, y que duerma y que sueñe.
La actividad social y política se tiene como opio, y desde esta perspectiva, la acción dirigida al progreso humano es intrascendente. Dejando a un lado el posible efecto benéfico o negativo en los demás, para los protagonistas de la actividad, esta es otra forma de opio, un sustituto de la fe. La actividad social o política puede distraer al hombre de la angustia, en realidad se trata únicamente de una distracción y como tal se debe considerar.
No obstante, a don Manuel le consume un opio distinto. Recuérdese que toda la actividad del párroco descrita en la primera parte de la novela estaba explicada como un remedio contra la tendencia a la desesperación que le acosaba y que se revela plenamente en la segunda parte, a la que pertenece este fragmento. Este es el opio de don Manuel, evitar la soledad y la reflexión. Pero la tragedia de este hombre consiste en que parece inmune a los efectos sedantes de la droga, que en él no surte efecto: Y no logro dormir bien, y menos soñar bien… ¡Esta terrible pesadilla! Su terrible pesadilla es la absoluta incredulidad que le embarga, no cree en la otra vida. Aquí se condensa el sentido último de la obra.