martes, 18 de noviembre de 2014

MATERIALES PARA EL ESTUDIO DE LA OBRA DE MACHADO


    1. BIOGRAFÍA


   2. POÉTICA 


   3. TEMAS Y SÍMBOLOS



    4. OBRA
 

  ANTOLOGÍA POÉTICA:


  ANTOLOGÍA POÉTICA. Guía de lectura:



ANTONIO MACHADO. Retratos. Canal Sur.




Documental sobre la vida de Antonio Machado emitido por Canal Sur dentro de su programa "Retratos" dirigido por Paco Cervantes en 1994.

El MODERNISMO


Con este vídeo tendréis una idea bastante acertada de lo que fue el Modernismo, movimiento cultural que se desarrolló en Europa y en las Américas a finales del siglo XIX, manifestándose en las artes y en la literatura.

jueves, 9 de octubre de 2014

OTRO TEXTO PARA EL COMENTARIO

 Chusqueros

El lenguaje cotidiano ha devenido en una crónica de guerra. La semana pasada cayó Ricardo; este lunes han herido a José; hoy mismo, alguien ha visto a Antonia mendigar con disimulo en la puerta de un restaurante caro. Un grupo de familias ha sido víctima de una emboscada de Bankia. Caen como moscas, pues los que no pierden el trabajo al pisar una mina antipersonal, pierden la casa o la salud o la cordura. A los caídos no se les entrega ninguna medalla al mérito, no se les rinden honores, no se habla de lo eficaces que fueron en su actividad, ni de su buena disposición, ni de su compañerismo. Nadie coloca una bandera sobre sus ataúdes al tiempo que una banda de música ataca un tema patriótico.

Entre tanto, y como en todas las guerras, los generales, plácidamente acomodados en sus despachos con moqueta, colocan banderitas sobre los mapas de los territorios conquistados mientras degustan un coñac. Los generales de esta conflagración no llevan uniformes de campaña ni botas de montar ni gorra, tampoco hablan nuestro idioma, nuestros idiomas. Son gente vestida (o disfrazada) de civil cuyos cuarteles generales están en Nueva York, en Berlín, en Bruselas, desde donde, gracias a las nuevas tecnologías, nos ven a usted y a mí atravesando las pantallas de sus monitores, como hormigas camino del trabajo, y deciden liquidarnos económicamente o tendernos una trampa financiera mortal.

En la práctica, somos un país invadido por tropas extranjeras, un país cuyas autoridades locales, vendidas al ejército invasor, hacen el trabajo sucio del sargento chusquero en el ejército de siempre. Un teatro de operaciones, en fin, de apariencia democrática, en el que no corre la sangre ni se amontonan los cadáveres, pero en el que cada día son expulsados fuera del sistema, que es tanto como decir fuera de la vida, miles de inocentes. 

JUAN JOSÉ MILLÁS, El País, 26/10/2012
Cuestiones

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto.

2. 2. a. Indique el tema del texto.
2. b. Resuma el texto.

3. Realice un comentario crítico del contenido del texto.

viernes, 18 de abril de 2014

LA FORMACIÓN DE PALABRAS


Si tienes problemas consulta esta teoría

SIMPLE, DERIVADA O COMPUESTA.

1. Reconoce qué tipo de palabra es según su formación.
2. Reconoce las palabras derivadas y compuestas.


DERIVACIÓN.

1. Gentilicios
2. Palabras derivadas de "mar" (Familia léxica).
3. Palabras derivadas de "piedra" (Familia léxica). Crucigrama
4. Forma palabras derivadas.


COMPOSICIÓN. Recuerda

1. ¿Sabes cómo se forman?
2. Adivina la palabra compuesta. Crucigrama
3. Forma palabras compuestas.


PARASINTÉTICAS. Recuerda

1. Forma palabras parasintéticas.
2. ¿Parasintética o derivada?

SIGLAS Y ACRÓNIMOS.

1. Siglas y acrónimos ¿te los sabes todos?

RECUERDA 

Los sufijos
Los interfijos 

Más actividades:
1. En el blog "una tiza al cielo". 

lunes, 7 de abril de 2014

TEXTO PERIODÍSTICO: Violencia inadmisible.


Créditos


 VIOLENCIA INADMISIBLE

El enorme despliegue policial anunciado el sábado en Madrid se vio desbordado por cientos de personas que, organizadas con tácticas de guerrilla urbana y bien provistas de objetos contundentes, atacaron a grupos de policías y causaron graves heridas a algunos de ellos. Hay que condenar la violencia sin paliativos, sea independentista, de extrema izquierda o de extrema derecha. No se puede confundir el derecho de manifestación ejercido en las marchas del 22-M, que discurrieron de forma pacífica —salvo incidentes aislados— con los ataques contra la policía tras el final de los actos.

Varias de las reivindicaciones expresadas en las marchas son muy discutibles, como oponerse al pago de la deuda o afirmar que el régimen surgido de la Constitución nació “en contra del pueblo”. En todo caso, los que así piensan tienen derecho a sostenerlo pacíficamente. A las manifestaciones se sumaron muchas personas que, sin compartir el radicalismo implícito en esa fraseología, quisieron protestar contra las injusticias o el recorte del Estado del bienestar.

Lo que no puede aceptarse es que esas reivindicaciones sean compatibles con la guerrilla urbana. El resultado fue desastroso: 101 heridos (67 policías y 34 manifestantes) y 24 detenidos, uno de ellos enviado a la cárcel de inmediato por el juez. Los organizadores de este tipo de protestas harían bien en separarse nítidamente de la violencia. Nadie que reivindique derechos sociales puede sostener el derecho al vandalismo, ni menos aceptar que los violentos revienten el uso pacífico del derecho de manifestación y pongan en peligro a los ciudadanos que hacen uso del mismo.

La violencia es inadmisible en la sociedad democrática, y los que la ejercen no tienen nada de demócratas. El cordón sanitario sobre el vandalismo tiene que ser preciso y explícito. Dejemos las cosas claras antes de que la situación degenere.

También es importante que el Gobierno explique el porqué del desbordamiento policial. Esto no fue una emboscada en un lugar inesperado, sino que sucedió en la zona prevista para el final de la concentración de las mencionadas marchas y cuando se sabía de las pretensiones de grupos violentos. También hay que aclarar si la policía intervino en la plaza de Colón antes de que terminase el acto legal. Hay, pues, varias razones para esperar del Gobierno una explicación.
 
 EL PAÍS, 26/03/2014
 
CUESTIONES
1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto.
2. 2.a. Indique el tema del texto.
    2.b. Resuma el texto.
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto.
4. Realice las siguientes cuestiones:
4.1. Identifica las perífrasis verbales del texto y clasifícalas.
4.2. Explique el procedimiento de formación de palabras seguido en las palabras subrayadas.
4.3. Señale y comente los rasgos lingüísticos que expresen la subjetividad en el texto.
4.4. Indique qué tipo de oraciones introducen los nexos subrayados en el texto.

jueves, 27 de marzo de 2014

LA ELECCIÓN

Malala Yousafzai


TEXTO

“Nada de lo humano me es ajeno”, dijo el romano Terencio, y es verdad: si miramos bien dentro de nosotros ahí está todo, lo sublime y lo atroz, la capacidad para acabar convertido en un ángel o un verdugo. Y, dentro de ese casi infinito abanico de posibilidades, uno escoge. Uno siempre escoge aunque no lo sepa porque la pasividad también es una elección. Que te compromete, y te mancha como cualquier otra. Escogemos todos, pues, los individuos y las sociedades, y podemos dejarnos llevar por nuestros peores instintos, por las emociones más primarias y más bárbaras, o levantar la cabeza, aplicar la empatía y la razón, intentar ser mejores de lo que somos, mirar lo grande que es el cielo, como decía Hipatía en la bella película de Amenábar.

No son tiempos buenos. Pienso en la delirante carnicería del centro comercial de Nairobi, en la xenofobia creciente y la indiferencia ante morideros como Lampedusa, en la violencia de los matones griegos de Amanecer Dorado. Gabi Martínez cita en su libro Solo para gigantes un brutal proverbio beduino: “Yo contra mi hermano. / Yo y mi hermano contra nuestro primo. / Yo, mi hermano y nuestro primo contra los vecinos. / Todos nosotros contra el forastero”. Y en Yo soy Malala, la autobiografía de la niña paquistaní a la que los talibanes dispararon en la cabeza por querer ir a la escuela, se cuenta que, entre los pastunes, el pueblo de los talibanes y de la propia Malala, las reyertas entre familiares y vecinos son tan comunes que la palabra primo también quiere decir enemigo. Esa actitud tremenda, tribal, hostil, deshumanizadora, violenta, de considerar al otro un contrario a abatir, es un sucio y primitivo veneno que llevamos todos en la barriga. Tenemos que ser capaces de combatirlo. Y para eso hay que elegir. Por cierto: Malala eligió, y en condiciones durísimas. Todo un ejemplo.

El PAÍS, Rosa Montero, 8/10/2013


CUESTIONES
1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto.
2. 2.a. Indique el tema del texto.
    2.b. Resuma el texto.
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto.
4. Realice las siguientes cuestiones:
4.1. Identifica las perífrasis verbales del texto y clasifícalas.
4.2. Explique el procedimiento de formación de palabras seguido en las palabras subrayadas.
4.3. Señale y comente los rasgos lingüísticos que expresen la subjetividad en el texto.
4.4. Indique qué tipo de oraciones introducen los nexos subrayados en el texto.



MATERIALES DE AYUDA:

1. El texto en Selectividad (presentación). Interesa la parte dedicada a los textos periodísticos y a los tipos de argumentos.
2. Pruebas de Selectivad resueltas. Atención especial a los textos periodísticos.
3.  Perífrasis verbales. Consulta el tema 5.
4.  Formación de palabras. Consulta el tema 5 y los ejemplos en LENGUATIC (Tema 5).
5. Objetividad y subjetividad en el texto. Interesa la tabla de la página 2. Consulta el tema 6.


EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD PARA REPASAR

lunes, 10 de marzo de 2014

ÁNGELA VICARIO. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.


TEXTO 

Nadie hubiera pensado, ni lo dijo nadie, que Ángela Vicario no fuera virgen. No se le había conocido ningún novio anterior y había crecido junto con sus hermanas bajo el rigor de una madre de hierro. Aun cuando le faltaban menos de dos meses para casarse, Pura Vicario no permitió que fuera sola con Bayardo San Román a conocer la casa en que iban a vivir, sino que ella y el padre ciego la acompañaron para custodiarle la honra. « Lo único que le rogaba a Dios es que me diera valor para matarme -me dijo Ángela Vicario-. Pero no me lo dio.» Tan aturdida estaba que había resuelto contarle la verdad a su madre para librarse de aquel martirio, cuando sus dos únicas confidentes, que la ayudaban a hacer flores de trapo junto a la ventana, la disuadieron de su buena intención. «Les obedecí a ciegas -me dijo- porque me habían hecho creer que eran expertas en chanchullos de hombres.» Le aseguraron que casi todas las mujeres perdían la virginidad en accidentes de la infancia. Le insistieron en que aun los maridos más difíciles se resignaban a cualquier cosa siempre que nadie lo supiera. La convencieron, en fin, de que la mayoría de los hombres llegaban tan asustados a la noche de bodas, que eran incapaces de hacer nada sin la ayuda de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus propios actos. «Lo único que creen es lo que vean en la sábana», le dijeron. De modo que le enseñaron artimañas de comadronas para fingir sus prendas perdidas, y para que pudiera exhibir en su primera mañana de recién casada, abierta al sol en el patio de su casa, la sábana de hilo con la mancha del honor.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Crónica de una muerte anunciada

CUESTIONES

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto.
2. 2.a. Indique el tema del texto.
    2.b. Resuma el texto.
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto.

4. Realice las siguientes cuestiones:
4.1. Analice sintácticamente las oraciones subrayadas en el texto.
4.2. Indique la clase y función de los pronombres señalados en color azul en el texto.
4.3. Indique qué tipo de oración introducen los nexos destacados en color rojo en el texto.

martes, 18 de febrero de 2014

LOS GIRASOLES CIEGOS. Segunda derrota.






Texto

He observado atentamente el rostro blanco de Elena. Su palidez ya no es tan macilenta como en el momento de la muerte. Sencillamente ha perdido todos los colores. Quizás la muerte sea transparente. Y heladora. Durante las primeras horas he sentido la necesidad de mantener su mano entre las mías, pero poco a poco me he encontrado unos dedos sin caricias y he sentido miedo de que fuera ése el recuerdo que quedara grabado en mi piel insatisfe­cha. Llevo varias horas sin tocarla y ya no soy capaz de re­posar junto a su cuerpo. El niño sí. Ahora yace exhausto acurrucado junto a su madre. Por un momento he pensa­do que pretendía devolver el calor al cuerpo inerte que le sirvió de refugio mientras duró el zumbido de la guerra.

            Sí. Hemos perdido una guerra y dejarnos atrapar por los fascistas sería lo mismo que regalarles otra vez otra vic­toria. Elena ha querido seguirme y ahora sabemos que nuestra decisión ha sido errónea. Quiero pensar que jamás se cometió un error tan generoso.

            Debimos hacer caso a sus padres, a los que pido per­dón por permitir que Elena me acompañase en mi huida.

            Que te quedes, no te harán daño, le dije. Que te sigo. Que me matan. Que me muero. Hablábamos de la muer­te para dejar la vida al descubierto. Pero nos equivocába­mos. Nunca debimos emprender un viaje tan intermina­ble estando ella de ocho meses. El niño no vivirá y yo me dejaré caer en los pastos que cubrirá la nieve para que de las cuencas de mis ojos nazcan flores que irriten a quienes prefirieron la muerte a la poesía.

Alberto Méndez: Los girasoles ciegos.
           
Cuestiones

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto.

2.         2 a) Indique el tema del texto.

            2 b) Resuma el texto. 

3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. 

4. Indique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:
           
Debimos hacer caso a sus padres, a los que pido perdón por
permitir que Elena me acompañase en mi huida.

viernes, 7 de febrero de 2014

TEXTO DE SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR


Créditos
 TEXTO

Su vida era activa, y no contemplativa, huyendo cuanto podía de no tener nada que hacer. Cuando oía eso de que la ociosidad es la madre de todos los vicios, contestaba: «Y del peor de todos, que es el pensar ocioso». Y como yo le preguntara una vez qué es lo que con eso quería decir, me contestó: «Pensar ocioso es pensar para no hacer nada o pensar demasiado en lo que se ha hecho y no en lo que hay que hacer. A lo hecho pecho, y a otra cosa, que no hay peor que remordimiento sin enmienda». ¡Hacer!, ¡hacer! Bien comprendí yo ya desde entonces que don Manuel huía de pensar ocioso y a solas, que algún pensamiento le perseguía.

            Así es que estaba siempre ocupado, y no pocas veces en inventar ocupaciones. Escribía muy poco para sí, de tal modo que apenas nos ha dejado escritos o notas; mas, en cambio, hacía de memorialista para los demás, y a las madres, sobre todo, les redactaba las cartas para sus hijos ausentes.

            Trabajaba también manualmente, ayudando con sus brazos a ciertas labores del pueblo. En la temporada de trilla íbase a la era a trillar y aventar, y en tanto aleccionaba o distraía a los labradores, a quienes ayudaba en estas faenas. Sustituía a las veces a algún enfermo en su tarea. Un día del más crudo invierno se encontró con un niño, muertito de frío, a quien su padre le enviaba a recoger una res a larga distancia, en el monte.

            ─Mira -le dijo al niño-, vuélvete a casa a calentarte, y dile a tu padre que yo voy a hacer el encargo.

            Y al volver con la res se encontró con el padre, todo confuso, que iba a su encuentro. En invierno partía leña para los pobres. Cuando se secó aquel magnífico nogal -«un nogal matriarcal» le llamaba-, a cuya sombra había jugado de niño y con cuyas nueces se había durante tantos años regalado, pidió el tronco, se lo llevó a casa y, después de labrar en él seis tablas, que guardaba al pie de su lecho, hizo del resto leña para calentar a los pobres.


Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir.



Comenzamos el análisis de textos narrativos con este fragamento de la obra de Unamuno. Debéis contestar a estas cuatro cuestiones que ya aparecieron en una prueba de acceso a la universidad:



Cuestiones



1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. 


2.         2 a) Indique el tema del texto. 


            2 b) Resuma el texto. 


3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. 


4. Indique qué tipo de oración introducen los nexos subrayados en el texto. 

En Lenguatic encontraréis otros textos de Unamuno para orientaros en el comentario.