miércoles, 15 de diciembre de 2010

CAZAS DEL TESORO Y WEBQUEST SOBRE JUAN RAMON Y ZENOBIA


Hemos elaborado una lista de recursos centrados en cazas del tesoro y webquest que os pueden resultar útiles. El CEIP San Walabonso de Niebla pone a nuestra disposición varias actividades tic muy interesante y de igual forma el isftic nos presenta recursos de todo tipo.

Cazas del tesoro:


1. Caza del tesoro (Juan Ramón Jiménez). San Isidro Labrador.

Webquest:

1. Dos webquest sobre Zenobia. C.P. Pablo Iglesias (Soto de Ribera, Asturias).
2. ¿Quién es Juan Ramón Jiménez?. Cristina Bernal. Tercer Ciclo de Primaria.
3. Webquest sobre Juan Ramón Jiménez. Alberto Gómez.

domingo, 28 de noviembre de 2010

COMENTARIO CRÍTICO "Caminos"


COMENTARIO CRÍTICO:

Nos encontramos ante un texto literario de género lírico: se trata del poema Caminos de Antonio Machado, incluido en el libro Campos de Castilla, que fue publicado en 1912. Antonio Machado es uno de los poetas más destacados de la literatura española. Perteneciente a la G eneración del 98, suele relacionarse con la corriente del Modernismo, aunque no toda su obra se inscribe en este movimiento. Murió exiliado en Francia en 1939.

El tema principal del poema es la soledad del yo poético, que ha sido abandonado por su amada muerta (“¡Ay, ya no puedo caminar con ella!”, verso 30), tema que podríamos interpretar como una referencia a la vida del poeta, algo frecuente en su poesía: Leonor, su esposa, murió con solo 18 años.

Sin embargo, esta idea no aparece hasta el último verso: el cuerpo del poema lo constituye una descripción del paisaje de Baeza. De nuevo podemos observar referencias a la vida de Machado, quien se trasladó a esta ciudad después de morir su esposa. Aparecen numerosos elementos del paisaje que son descritos en un tono sombrío y gris: “la tarde silenciosa”, “sombrías huertas”, “grises olivares”, “tarde piadosa, cárdena y violeta”, etc. Hay que destacar la presencia de símbolos, pertenecientes a un código propio del autor, y que representan algunos de los temas más importantes de la poesía machadiana. Así, la tarde, que describe el momento del día que está viviendo el poeta (“Yo contemplo la tarde silenciosa”) es una metáfora de la muerte. En oposición a esta, el camino es la vida. Los versos 25-30 (“los caminitos blancos / se cruzan y se alejan…”) hacen referencia, pues, al resto del mundo, que sigue con su vida mientras el yo poético se ha quedado solo. Otros símbolos destacables son el olivo (v. 7), identificado con el pueblo; y el olmo, que en los versos 18-19 es sacudido por el viento como símbolo de un amor que ha sido arrebatado. Por último, la luna, “amoratada, jadeante y llena”, hace referencia de nuevo a la muerte. En suma, se produce una proyección del estado de ánimo, triste y abatido, en la descripción del paisaje y sus elementos.

El poema forma parte, como ya se indicó, de Campos de Castilla, un libro en el que Machado trata ampliamente la descripción del paisaje, al que da forma según sus sentimientos. Dentro de este, se inscribe en una serie de poemas inspirados en la enfermedad y muerte de Leonor.

Laura Cabeza Vega. 2º Bachillerato A (Curso 2010/11)

jueves, 25 de noviembre de 2010

LA CARTA QUE LLEGÓ TARDE

Hotel Bougnol-Quintana (Collioure)

Antonio Machado murió rodeado de frío y miseria. La suya fue una de esas muertes que confirman las peores pesadillas. Y falleció cuando había una luz de esperanza que el poeta nunca percibió. Al día siguiente de ser enterrado, llegó una carta procedente de la Universidad de Cambridge. El viejo templo de la sabiduría inglesa ofrecía a Machado un puesto en su rectorado.

El autor de Campos de Castilla murió sin saberlo. Por cuestión de días podía haber pasado de la pobreza y la derrota a la tranquilidad de un campus británico, lejos de los estertores de una Guerra Civil que destruyó la vida de miles de personas. Esta revelación la hizo pública la creadora de la Fundación Antonio Machado de Collioure (Francia), Monique Alonso, en la Semana Machadiana en Baeza (Jaén) celebrada el pasado mes de febrero.

En enero de 1939, la frontera hispano-francesa era testigo del éxodo de miles de republicanos que huían del avance de las tropas rebeldes. Entre los derrotados estaba Machado, que llegó con muchas penalidades hasta la pequeña localidad de Collioure acompañado de su madre, Ana Ruiz, su hermano José y su cuñada Matea Monedero.

El poeta sevillano tenía 64 años y estaba enfermo. Se hospedó con su familia en el hotel Bougnol-Quintana, que se convirtió en su último lecho. El agravamiento de la neumonía le causó la muerte el 22 de febrero. Tres días después lo hizo su madre, de 88 años e inválida.

Compra del hotel

Ahora, el Ayuntamiento de Collioure negocia la compra del hotel Bougnol-Quintana (cerrado desde hace años) con la intención de convertirlo en museo del poeta español, según señaló Monique Alonso, en la Semana Machadiana, con la que se conmemora el 71º aniversario de su muerte. "La operación está casi cerrada", agregó Alonso, que destacó que la habitación en la que murió Machado, con vistas al mar, se conserva casi intacta.

Alonso aportó la carta enviada a Machado por la Universidad de Cambridge y que llegó demasiado tarde: al día siguiente de ser enterrado. "Se murió sin conocer este ofrecimiento", evocó Alonso en Baeza, donde Machado trabajó siete años como catedrático de francés en el instituto Santísima Trinidad.

Fuente: elpais.com

miércoles, 24 de noviembre de 2010

ANTONIO MACHADO EN AUTOBÚS


La ciudad de Sevilla preside este año 2010 la red de Ciudades Machadianas, formada por cinco ciudades (Soria, Baeza, Segovia y Collioure) que tuvieron un peso fundamental en la trayectoria del autor de "Campos de Castilla". El ayuntamiento de la ciudad hispalense ha decidido decorar los autobuses urbanos con 750 vinilos con los versos del poeta del poeta con el fin de hacer más cercana la obra del escritor sevillano.

Además algunas marquesinas del centro de la ciudad también estarán decoradas, para hacer más leve la espera a aquellos que utilicen el transporte público. No es la única iniciativa cultural que se lleva a cabo en los medios de transporte sevillanos, ya que desde agosto de 2008 se puso a disposición de los pasajeros una serie de libros para leer en el trayecto, casi todos con temática cultural sevillana, así como la posibilidad de descargar poemas a través del Bluetooth.

FUENTE: abcdesevilla.es

martes, 23 de noviembre de 2010

COMENTARIOS CRÍTICOS "A José María Palacio"



Comentario crítico 1.

Miguel García Ortegón. 2º Bachillerato A (Curso 2010/2011)

“A José María Palacio” es un poema escrito por Antonio Machado en abril de 1913 e incluido en su recopilación Campos de Castilla (de 1912, aunque luego sufre diversas modificaciones y ampliaciones) que consiste en una carta ficticia a José María Palacio, pariente de Leonor, su difunta esposa, y que constituye un alegato en favor del recuerdo de ella.

Leonor había muerto en agosto del año anterior y desde este momento hasta la fecha en que se escribe “A José María Palacio” ha transcurrido la parte fría del año, el otoño y el invierno, período caracterizado por la inactividad (por razones obvias), y más aún en la mitad norte de España. Sin embargo, el autor elige el comienzo de la primavera para la creación de este poema porque es entonces cuando se produce de nuevo el inicio de la actividad, cuando el ciclo anual empieza: por lo tanto, aparece el tema del tiempo, tan común en Machado, tiempo en este caso ligado a la monotonía de su paso, que no provoca cambio alguno y todo calma. Esto es precisamente lo que él quiere evitar: que el tiempo “se lleve por delante” (es necesario usar este coloquialismo, pues se requieren su aspereza y crudeza) el recuerdo de Leonor, porque aunque la vida siga su curso para el poeta viuda nada volverá a ser igual, o al menos eso le parece en ese momento.

En el retrato de esta ya comentada vuelta a empezar del ciclo vital Machado hace una división: por una parte, se encuentra el renacimiento de la naturaleza con la tardía y tímida primavera, para el que el sevillano recurre a múltiples imágenes visuales: “zarzas florecidas entre las grises peñas”, “blancas margaritas entre la fina hierba”, “viejos olmos” con “hojas nuevas” (antítesis que refleja una vez más el paso del tiempo), etcétera. Por otra parte, al mismo tiempo se produce el comienzo de la actividad de las personas (similares en su constante trabajo a las abejas - “ya las abejas libarán del tomillo y el romero” -): “mulas pardas en las sementeras”, “labriegos que siembran los tardíos con las lluvias de abril” o “furtivos cazadores” en busca de perdices.

Por último, en la última estrofa del poema se nos muestra la intención de Machado, sobre la que ya he escrito: pide a José María Palacio que tome los primeros lirios y rosas de las huertas y los lleve a la tumba de Leonor (que designa con un eufemismo, “su tierra” en “el Espino”, el cementerio local; se refiere a su difunta esposa sin nombrarla) en un ruego, incluso una velada súplica por mantenerla presente en la memoria, petición a través de la cual se adivina el profundo dolor por la pérdida que acompañaría al poeta durante gran parte de su vida.


Comentario Crítico 2.

Laura Cabeza Vega. 2º Bachillerato A (Curso 2010/11)


El poema del comentario, de título A José María Palacio, es un texto literario de género lírico. Su autor es uno de los poetas más destacados de la literatura española, Antonio Machado, perteneciente a la Generación del 98, y muy relacionado con la corriente del Modernismo, aunque no toda su obra se inscribe en este movimiento. Murió exiliado en Francia en 1939. Entre sus obras destacan Soledades. Galerías. Otros poemas (1907), Campos de Castilla (1912) y Nuevas canciones (1924).

A José María Palacio forma parte de Campos de Castilla, una colección de textos donde evoca el paisaje castellano con un lenguaje sobrio y expresivo. Las descripciones están acompañadas de reflexiones críticas sobre la historia de España y dejan translucir una profunda melancolía personal.

El tema principal del texto que nos ocupa es la tristeza del yo poético por la muerte de su amada Leonor; no obstante, no conocemos este dato hasta el último verso, pues el cuerpo del poema lo constituye una carta a José María Palacio, un conocido de Machado que vive en Soria mientras que el poeta se ha trasladado a Baeza. En la carta, Machado le pregunta por el fin del invierno castellano, en una detallada descripción del paisaje: aparecen el olmo, las acacias, el Moncayo, etc., léxico acompañado de numerosos adjetivos que sin embargo retratan la llegada de una primavera humilde y modesta, pero que lo alegra todo cuando aparece.

Machado emplea oraciones interrogativas con un cierto tono inocente o iluso, lo que podemos relacionar con el sentido que tiene la primavera en el poema. Se trata de una sensación de alegría que el protagonista ya no puede vivir, en el plano no metafórico por no vivir ya en Castilla, y, por otro lado, por no poder estar con su esposa, a quien relaciona con la primavera soriana. En el último verso, el poeta pide a su amigo que suba “al Espino, al alto Espino donde está su tierra…” para visitar la tumba de Leonor. El hecho de que se refiera a ella con un único “su” en todo el poema significa, sin embargo, que aún vive por ella y no hay ningún otro pensamiento en su mente.

En resumen, podemos interpretar la carta como un último hilo de esperanza vana, en la que el autor hace referencia a su propia vida, algo muy frecuente en su obra, para recordar a su amada fallecida. Así pues, dentro de Campos de Castilla, se incluye dentro de un grupo de composiciones dedicadas a Leonor, compartiendo características con muchas de ellas: por ejemplo, el poema Caminos presenta un contenido y una estructura muy similar.



domingo, 21 de noviembre de 2010

RECUERDO DE LEONOR. "A José María Palacio"

Tumba de Leonor (Cementerio El Espino, Soria)


A JOSÉ MARÍA PALACIO

Palacio, buen amigo,
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa
del alto Duero, Primavera tarda,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!…

¿Tienen los viejos olmos
algunas hojas nuevas?

Aún las acacias estarán desnudas
y nevados los montes de las sierras.

¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,
allá, en el cielo de Aragón, tan bella!

¿Hay zarzas florecidas
entré las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?

Por esos campanarios
ya habrán ido llegando las cigüeñas.

Habrá trigales verdes,
y mulas pardas en las sementeras,
y labriegos que siembran los tardíos
con las lluvias de abril. Ya las abejas
libarán del tomillo y el romero.

¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?

Furtivos cazadores, los reclamos
de la perdiz bajo las capas luengas,
no faltarán. Palacio, buen amigo,

¿tienen ya ruiseñores las riberas?

Con los primeros lirios
y las primeras rosas de las huertas,
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra…

Antonio Machado (Campos de Castilla, 1917)

Este poema que proponemos para el comentario crítico pertenece la serie de textos escritos por el poeta sobre la muerte su mujer, Leonor Izquierdo. Debemos destacar dos aspectos para su comprensión: la visión emotiva de las tierras castellanas, elemento habitual de los autores noventayochistas, y la aparición de elementos autobiográficos que dificulta la interpretación de ciertos poemas.

Pero, ¿quién era José María Palacio? Un amigo de Machado (y a la vez pariente de Leonor), que reside en Soria.

Para profundizar y contextualizar el poema te indicamos estos materiales:

1. Biografía de Leonor Izquierdo.
2. El influjo de Leonor en la obra de Antonio Machado (Jesús Bozal Alfaro). Un estudio bastante completo sobre la importancia de Leonor en la poesía del poeta.
3. Antonio Machado en Soria. Página que estudia la estancia de Machado en la ciudad castellana. Algunas secciones se dedican a la relación con Leonor.
4. José María Palacio recuerda la figura de la esposa de Machado. Testimonios de la época en los que se descubre la especial devoción de Machado por Leonor.
5. Testimonios sobre Antonio Machado. Reproducimos el texto (Fuente)


Dos días en Soria

En la “Soria fría, Soria pura” del verso famoso, el silencio era más denso, más profundo que en Segovia, la vida más silente y de ritmo más tenue –no había alcázar ni cadetes, cosas de suma importancia que no pueden ni deben prodigarse- y el cielo estaba más alto que en Segovia y tenía más luceros.
Soria era decorado más a tono con el poeta de las “Soledades” y las “Galerías”; por más severo y desnudo que el de Segovia. Digo decorado por como todo hombre que no es cualquiera, uno de tantos de los que pertenecen al gárrulo mundillo de los plurales, necesita un decorado singular para su singularidad. Decorado para el personaje que es todo hombre de mucha y auténtica personalidad.
En Soria el ser, estar, sentir y pensar de Antonio Machado se acentúan y perfilan. Influencia del decorado en el hombre. En Soria Antonio Machado era más “silencioso y misterioso” que en otros decorados. Soria había sido su juventud de la que dan fe los versos de las “Soledades” y las “Galerías”, el aula fría del “humilde profesor“, la humildad de la casa que le cobija y en ella el amor saliéndole al paso: Leonor, la esposa –niña que se llevaría la muerte-.
“¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?...”
La esposa-niña a la que Antonio no olvidará jamás. Los hombres como Antonio no saben olvidar. Solo olvidan los necios, los superficiales, los deshabitados. Antonio, viudo, era ya don Antonio, al que los sorianos habían visto feliz porque paseaba del brazo de una mujer que se sonreía. Porque la amaba no podía seguir en Soria, donde todo, la “calle vieja”, los “álamos del río”, la “casa tan querida donde habitaba ella”, le recuerda el bien perdido. Y huía: a Madrid, a Baeza, a Segovia. Pero “su” decorado, el más identificado con su personaje –a pesar de que el poeta fue hombre serio y por lo tanto enemigo acérrimo del personajismo irrisorio- será Soria. Hoy, decir Soria es decir Antonio Machado.
Desde entonces tuvo un gran amigo que sonreía con tanta amargura como Heine y Larra. Se llamó Juan de Mairena.
Durante aquella mi primera estancia en la vieja ciudad castellana no vi las famosas ruinas de Numancia que cantara Cervantes con temple y acento de gran trágico, pero fuimos por un camino que don Antonio había paseado mucho: el de la ermita de San Saturio, que diole a Gaya Nuño tema para escribir un pequeño gran libro.
Y una tarde don Antonio me dejó en un café de no recuerdo qué plaza, diciéndome:
-¿Me permite usted que salga unos momentos? Volveré pronto.
El café era uno de esos viejos cafés provincianos –alto techo, alto mostrador, un par de columnas y en una de ellas la típica bola de metal pulido en cuyo interior el mozo guardaba el paño de limpiar el mármol de las mesas, diván corrido a lo largo del muro, espejos de lámina opaca para que, cuando el café está vacío, se contemplen en ella los fantasmas- que supongo habrá desaparecido y que yo preferiría, por su intimidad y campechanía, a la presuntuosa y fachendosa vulgaridad de las cafeterías de hoy.
Aquella tarde había poca gente en el de Soria. Una mesa la ocupaba un señor alto, cenceño, amojamado, que leía “El Sol”; otra la ocupaban cuatro jugadores de cartas; otra, yo, solitario.
Compadecido de mi soledad, se me acercaba el dueño del café.
- Buenas tardes.
- Buenas tardes, señor.
Considerándolo tal vez un defecto, preguntaba el cafetero: - ¿El señor es forastero?
- Forastero.
Y considerándolo una virtud, añadía:
- Pero amigo de don Antonio.
- Muy amigo.
- Vivió aquí en Soria unos años. Aquí se casó. Y aquí enviudó. Viene de cuando en cuando y nunca deja de visitar El Espino.
- ¿El Espino?
- El cementerio. Allí está enterrada Leonor, su mujer. Una muchacha muy linda y muy enferma. Estaba enamoradísima de él. Y él de ella.
El cafetero meneaba tristemente la cabeza. Las palabras del buen hombre hacía
más silenciosa, más solitaria, más opaca la tarde de la vieja ciudad.
Ante mi silencio preguntábame el cafetero tras una pausa de la que ni él ni yo sabíamos como salir:
- ¿No le he molestado al señor?
- No, hombre –protestaba yo- ni mucho menos. En Soria y de Soria nada puede molestarme.
Agradecía, casi emocionado, el cafetero:
- Gracias, señor.
Y antes de retirarse a su atalaya del mostrador, me aseguraba: -don Antonio es
muy sabio y muy bueno.
Cuando regresó el poeta no me dijo de dónde venía. Ni yo se lo pregunté. Únicamente quiso saber, como disculpándose por la tardanza: -¿Se aburrió usted mucho?
- No don Antonio. Yo no me aburro nunca.
Volví a verle otras muchas veces: en Madrid, en Segovia, en Soria. Y por última vez, en Barcelona, cuando la guerra llegaba a su último acto.

Luis Capdevila.
La Vanguardia Española.
9 de junio de 1972


viernes, 19 de noviembre de 2010

COMENTARIOS CRÍTICOS "Fue una clara tarde ..."


Comentario crítico 1. Laura Cabeza Vega. 2º Bachillerato A (Curso 2010/11)

Nos encontramos ante un texto poético de género lírico: se trata del poema “Fue una clara tarde, triste y soñolienta…” de Antonio Machado, incluido en Soledades, libro publicado en 1903 y que después se amplió con el título Soledades. Galerías. Otros poemas (1907). Su autor es uno de los poetas más destacados de la literatura española. Perteneciente a la Generación del 98, suele relacionarse con la corriente del Modernismo, aunque no toda su obra se inscribe en este movimiento. Murió exiliado en Francia en 1939.

El tema principal del poema es la evocación de un amor pasado. El yo poético se presenta como un hombre que ha olvidado, y la capacidad de recordar es atribuida a una fuente, que de este modo, a través de la personificación, se convierte en una parte de la conciencia del protagonista. El amor sobre el que habla la fuente fue amargo: “-Yo no sé de leyendas de antigua alegría, /sino historias viejas de melancolía…” y podríamos interpretar que ese dolor es el que hace al yo poético querer dejarlo en el olvido, cosa que le resulta imposible.

El poema desarrolla una narración en la que el protagonista entra en un parque, se encuentra con la fuente y después sale. Es de gran importancia la descripción del paisaje, sobre el que se realiza una proyección del estado de ánimo del yo poético. Así, el parque es descrito como un espacio cerrado y solitario, con un ambiente muy próximo al romanticismo, lo que lo hace un lugar propicio para la expresión del sentimiento. Asimismo, el momento del día en el que sucede lo descrito es la tarde, símbolo del fin, de la cercanía de la muerte, muy empleado por Machado, y que aquí podríamos enlazar con el sentimiento de tristeza (“Fue una clara tarde, triste y soñolienta””La tarde muerta”). El léxico empleado, que se constituye principalmente de adjetivos, describe el ambiente melancólico y oscuro, a partir de numerosos recursos estilísticos, como la sinestesia: “agrio ruido”, “golpeó el silencio”, etc. El sonido de la fuente, por su parte, que representa la memoria, es descrito como algo monótono y eterno: “la fuente sonora,/del parque dormido eterna cantora.”

El texto, como ya fue indicado, pertenece al libro Soledades, una colección de textos en los que predominan las emociones íntimas, el dolor, los recuerdos, la melancolía y la exploración de los caminos interiores del alma.


Comentario crítico 2. Miguel García Ortegón. 2º Bachillerato A (Curso 2010/11)

“Fue una clara tarde, triste y soñolienta...” es un poema escrito por Antonio Machado e incluido es Soledades (1903), en el que el autor nos introduce en un momento de solitaria y melancólica reflexión personal, a través del imaginario diálogo con una fuente en un parque.

En el texto predomina el léxico descriptivo y sentimental: los elementos físicos a los que se hace referencia con el primero son relacionados con las emociones de las que el segundo da parte. Es a esto a lo que se llama (Esta característica se denomina) proyección del estado de ánimo en el entorno, muy frecuente en Machado.

Por otra parte, en función de la fase introspectiva que tenga lugar se pueden diferenciar tres modelos distintos que se suceden:

Primero, una introducción. El poeta abre con una llave la cancela del parque hasta hace un momento cerrado. Ésta se encuentra mohosa, en alusión a que nos estamos deslizando a un lugar de la memoria que hacía tiempo no era visitado, a un pasado lejano (,) casi olvidado. Este lugar es el parque, elemento delimitado e íntimo, idóneo para la expresión de sentimientos. Por lo tanto, ya se ha presentado la situación espacial.

Con respecto a la temporal, al autor acude una vez más a su momento favorito del día: la tarde (símbolo de tristeza, ocaso y muerte), que seguirá apareciendo en el resto del poema, acompañada de diferentes adjetivos: clara, triste, soñolienta, lenta, muerta... Por cierto, nos encontramos en verano.

Por último dentro de este primer apartado, es mostrada (se muestra) la fuente de la que más tarde beberá el poeta, protagonista del segundo momento de la narración lírica.

Ésta constituye el diálogo con la fuente sobre antiguos recuerdos (probablemente de niñez) que ella canta con notas de agua, y en los que la voz poética busca la alegría perdida. Aparecen distintos elementos del pasado, a modo de fugaces “flashes” fotográficos: “mirtos talares”, “fruto maduro” en la rama, “fruta bermeja” del árbol...

La penúltima estrofa, a modo de enlace con el incipiente final, es una despedida de la fuente, pues ella tampoco puede borrar la melancolía que el autor sufre, sino que “su monotonía es más amarga” todavía y no puede ofrecer consuelo.

En tercer lugar, en la última estrofa el poeta sale del parque y cierra finalmente (se puede entender que desencantado) la cancela de su memoria entre chirridos. Se cierra así el ciclo anímico-reflexivo de búsqueda interior de Machado. El último elemento mencionado es el “silencio de la tarde muerta” en alusión probablemente a la soledad, que es lo único que permanece y queda.

martes, 16 de noviembre de 2010

EL POETA VISITA UN JARDÍN


Fue una clara tarde, triste y soñolienta...

Fue una clara tarde, triste y soñolienta
tarde de verano. La hiedra asomaba
al muro del parque, negra y polvorienta...

La fuente sonaba.
Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruido abrióse la puerta
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
golpeó el silencio de la tarde muerta.
En el solitario parque, la sonora
copia borbollante del agua cantora
me guió a la fuente. La fuente vertía
sobre el blanco mármol su monotonía.

La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano,
un sueño lejano mi canto presente?
Fue una tarde lenta del lento verano.

Respondí a la fuente:
No recuerdo, hermana,
mas sé que tu copla presente es lejana.

Fue esta misma tarde: mi cristal vertía
como hoy sobre el mármol su monotonía.
¿Recuerdas, hermano?... Los mirtos talares,
que ves, sombreaban los claros cantares
que escuchas. Del rubio color de la llama,
el fruto maduro pendía en la rama,
lo mismo que ahora. ¿Recuerdas, hermano?...
Fue esta misma lenta tarde de verano.

—No sé qué me dice tu copla riente
de ensueños lejanos, hermana la fuente.

Yo sé que tu claro cristal de alegría
ya supo del árbol la fruta bermeja;
yo sé que es lejana la amargura mía
que sueña en la tarde de verano vieja.

Yo sé que tus bellos espejos cantores
copiaron antiguos delirios de amores:
mas cuéntame, fuente de lengua encantada,
cuéntame mi alegre leyenda olvidada.

—Yo no sé leyendas de antigua alegría,
sino historias viejas de melancolía.

Fue una clara tarde del lento verano...
Tú venías solo con tu pena, hermano;
tus labios besaron mi linfa serena,
y en la clara tarde dijeron tu pena.

Dijeron tu pena tus labios que ardían;
la sed que ahora tienen, entonces tenían.

—Adiós para siempre la fuente sonora,
del parque dormido eterna cantora.
Adiós para siempre; tu monotonía,
fuente, es más amarga que la pena mía.

Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruïdo abrióse la puerta
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
sonó en el silencio de la tarde muerta.

Soledades (1903)


Para realizar el comentario crítico de este poema te ofrecemos este material:

1. Poética del jardín. Recordemos que "el jardín" es un motivo recurrente en la poesía modernista. En este artículo se realiza un análisis detallado de su utilización en la poesía contemporánea (especialmente interesantes las líneas dedicadas a la poesía machadiana).

2. La presencia de Nietzsche en Antonio Machado. Interesante artículo que analiza la presencia de la naturaleza en los poemas del autor sevillano.

lunes, 8 de noviembre de 2010

INTRODUCCIÓN AL SIGLO XX. EL MODERNISMO LITERARIO





Con esta presentación comenzamos la literatura del Siglo XX. Repasa los conceptos fundamentales para conocer el tema que vamos a abordar.

domingo, 24 de octubre de 2010

CAMINOS de Antonio Machado


CAMINOS

De la ciudad moruna
tras las murallas viejas,
yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.

El río va corriendo,
entre sombrías huertas
y grises olivares,
por los alegres campos de Baeza

Tienen las vides pámpanos dorados
sobre las rojas cepas.
Guadalquivir, como un alfanje roto
y disperso, reluce y espejea.

Lejos, los montes duermen
envueltos en la niebla,
niebla de otoño, maternal; descansan
las rudas moles de su ser de piedra
en esta tibia tarde de noviembre,
tarde piadosa, cárdena y violeta.

El viento ha sacudido
los mustios olmos de la carretera,
levantando en rosados torbellinos
el polvo de la tierra.
La luna está subiendo
amoratada, jadeante y llena.

Los caminitos blancos
se cruzan y se alejan,
buscando los dispersos caseríos
del valle y de la sierra.
Caminos de los campos...
¡Ay, ya, no puedo caminar con ella!

Noviembre, 1913

Campos de Castilla (1907-1917)

Iniciamos con este poema el comentario crítico de textos poéticos. El año anterior dedicamos en el blog varias entradas sobre la figura y la obra del poeta sevillano. Te recomendamos que les eches un vistazo para comprender mejor los textos de nuestro autor.

Asimismo puedes visitar el blog Baeza literaria en el que encontrarás varios artículos que exploran la relación del poeta con la ciudad andaluza. Además en la página Machadianos hallarás material audiovisual sobre la vida y obra de nuestro escritor.

martes, 12 de octubre de 2010

EL CINE Y VARGAS LLOSA


Mario Vargas Llosa recibió el pasado 7 de octubre la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura 2010. La producción del escritor nacido en Perú y nacionalizado español es bastante extensa y variada, pero en nuestro caso nos interesa su relación con el arte cinematográfico.

¿Sabrías indicar no sólo las obras suyas llevadas a la pantalla sino también qué relación ha mantenido con el cine?

Las normas para valorar los comentarios a esta pregunta son:
  1. La calidad del material aportado (Texto, enlaces a imágenes y vídeos).
  2. La exposición y redacción.
  3. Direcciones de páginas visitadas.
  4. La fecha de entrega.

SOLUCIÓN PRIMER RETO SINTÁCTICO

Créditos

La imagen de esta madeja nos sirve de metáfora visual para referirnos al reto sintáctico que planteábamos la semana pasada mediante la oración "¿De qué crees que estamos hablando?".

En primer lugar mi felicitación para los seis participantes que se han atrevido con esta propuesta porque todos ellos lo han hecho correctamente o se han aproximado bastante, y, en segundo lugar, mi enhorabuena a Miguel García por ser el primero en desentrañar la solución. He aquí su análisis que recopilo de los comentarios del post anterior:

"Nos encontramos ante un caso de oración compuesta subordinada sustantiva de complemento directo interrogativa directa parcial. La proposición subordinada aquí sería “de qué estamos hablando”, “que” actuaría como nexo y “crees” sería el verbo de la proposición principal (el sujeto de la proposición principal es “tú”, pero no aparece: está omitido). Dentro de la proposición subordinada, tenemos el sujeto, también omitido, que equivaldría a “nosotros”, y el predicado, “de qué estamos hablando” (“que”, como ya he comentado, sería el nexo que une a la proposición principal con la subordinada, y no se incluye dentro de su sujeto ni de su predicado porque no adquiere ninguna otra función). “De qué” funcionaría dentro del predicado verbal de la proposición subordinada como complemento de régimen, dentro del cual “de” es enlace (tipo de palabra: preposición), y “qué” es término, (tipo de palabra: pronombre interrogativo). “Estamos hablando” funciona como núcleo del predicado verbal de la proposición subordinada (que, por cierto, es perífrasis verbal). Con respecto al análisis de la proposición principal, queda repetir lo que ya se ha comentado: el sujeto está omitido, y equivaldría a “tú”, y su predicado verbal estaría formado por un núcleo, el verbo principal (“crees”) y por un complemento directo, que es la proposición subordinada (“de qué estamos hablando”+ “que”). Por último, y para aclarar todas estas funciones, conviene darle la vuelta a la oración, y cambiar su carácter interrogativo directo. Además, podemos sustituir “qué” por “eso”:
Tú (suj. de la prop. principal) + crees (núcleo del predicado de la prop. principal) + que estamos hablando de eso (compl. directo y proposición subordinada sustantiva)".

lunes, 4 de octubre de 2010

NOS ZAMBULLIMOS EN LA ORACIÓN COMPUESTA CON UN RETO


La sintaxis se asemeja a un puzzle cuyas piezas hemos de encajar siguiendo una serie de reglas. Para facilitaros esta tarea, además del material en nuestra aula virtual de LENGUATIC, os sugerimos varias direcciones que os pueden ser de gran ayuda. Ahí van:

1. Materiales de lengua y literatura (Lourdes Domenech y Ana Romero)
2. Aula de letras (Blog de lengua de Juan Antonio Belmonte)
5. La oración compuesta (Librosvivos.net)


Y, haciendo honor al reto que mencionamos en el título, os proponemos una oración compuesta para el análisis:

"¿De qué crees que estamos hablando?"

Si sabes analizarla envía tu solución mediante un comentario a esta entrada. Recuerda que tu respuesta no aparecerá al instante sino que se revisarán todas las enviadas y posteriormente se publicarán todas a la vez. Sólo habrá un ganador/a y tenéis una semana de plazo (hasta el lunes 11 a las 22:00 horas). ¡SUERTE¡

jueves, 30 de septiembre de 2010

"El MENSAJE". Juan José Millás


De niños buscábamos en la playa una botella con un mensaje dentro porque se nos había metido en la cabeza que uno venía al mundo para salvar a un náufrago. No imaginábamos que de mayores, en lugar de encontrar la botella, encontraríamos al mismísimo náufrago. Y no sería uno, sino miles. Ahí están, llegan todos los días a nuestras costas, procedentes de países que se han ido a pique y por cuya borda han logrado saltar en el último instante. Algunos llegan muertos y no nos dejan otra oportunidad que la de enterrarlos, pero los vivos tienen todo lo que se espera de un verdadero náufrago: hambre, sed, pánico, fiebre, frío. Llevamos toda la vida esperándolos y ahora no somos capaces de reconocerlos. A lo mejor resulta que nos conmueve más un grito de socorro escrito en un papel que salido de la propia garganta del desventurado.

De hecho, si encontráramos el mensaje de un náufrago dentro de una botella, nos pelearíamos por dar con él para contar su historia en exclusiva. Las empresas de alimentación, de ropa, de ocio y de informática pagarían enormes sumas de dinero para apropiarse del cuerpo del infeliz, de modo que la noticia de su salvamento quedara unida para siempre al logotipo de su marca. Los políticos desbaratarían sus agendas para entregar al desdichado las llaves de la ciudad y proveerle de la documentación precisa para que circulara sin problemas. Por fin, dirían algunos, hemos hallado al náufrago cuya salvación justificaba nuestra vida.

En lugar de eso, los burocratizamos con una eficacia tal que cuando la marea abandona sus cuerpos en la playa han dejado de ser personas con una biografía dentro (con dos, en el caso de las mujeres embarazadas) para convertirse en un objeto de consumo de las leyes. ¿Qué diríamos de alguien que frente a una catástrofe natural se pusiera a legislar la catástrofe en vez de acudir en ayuda de los damnificados? Pues eso es lo que están haciendo los políticos: negociar el modo de regular los naufragios, lo que, además de ser una locura, no soluciona el problema, ni siquiera lo alivia. Mientras los cuerpos de los náufragos que han venido a salvarnos se amontonan en el depósito, aún seguimos buscando la botella.



Juan José Millás: "El mensaje" en El País, 12-09-2003


Te proponemos el texto anterior del escritor y periodista Juan José Millás para que realices el segundo comentario crítico del curso. El tema de la columna es bastante habitual en nuestra prensa y por ello encontrarás multitud de opiniones y datos sobre esta tragedia que constantemente azota nuestras costas.

Como material de reflexión os dejamos estas frases de distintas personalidades:

Inmigración

lunes, 20 de septiembre de 2010

BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO


Damos la bienvenida al alumnado de 2º de bachillerato a un nuevo curso en el que nuestro blog quiere ser una herramienta más que le facilite el estudio y la comprensión de la materia de lengua castellana y literatura.

Entrad y participad en este espacio que es el vuestro.

jueves, 29 de abril de 2010

TEXTO I Bodas de sangre


He aquí el comienzo de la obra "Bodas de sangre". Utilizaremos el inicio para realizar el primer comentario crítico de esta obra de Lorca:

Te hemos seleccionado el mismo fragmento de la versión dirigida por José Luis Gómez (1985)





TEXTO

Habitación pintada de amarillo.

NOVIO.-(Entrando.) Madre.
MADRE.-¿Qué?
NOVIO.-Me voy.
MADRE.-¿Adónde?
NOVIO.-A la viña. (Va a salir.)
MADRE.-Espera.
NOVIO.-¿Quiere algo?
MADRE.-Hijo, el almuerzo.
NOVIO.-Déjelo. Comeré uvas. Déme la navaja.
MADRE.-¿Para qué?
NOVIO.-(Riendo.) Para cortarlas.
MADRE.-(Entre dientes y buscándola.) La navaja, la navaja. .. Malditas sean todas y el bribón que las inventó.
NOVIO.-Vamos a otro asunto.
MADRE.-Y las escopetas y las pistolas y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era.
NOVIO.-Bueno.
MADRE.-Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, heredados...
NOVIO.-(Bajando la cabeza) Calle usted.
MADRE.- ... y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma encima o un plato de sal gorda para que no se hinche. No sé cómo te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo, ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del arcón.
NOVIO.-¿Está bueno ya?
MADRE.-Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa. Primero tu padre; que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego tu hermano. ¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo.
NOVIO.-(Fuerte.) ¿Vamos a acabar?
MADRE.-No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre? ¿Y a tu hermano? Y luego el presidio. ¿Qué es el presidio? ¡Allí comen, allí fuman, allí tocan los instrumentos! Mis muertos llenos de hierba, sin hablar , hechos polvo; dos hombres que eran dos geranios. ..Los matadores, en presidio, frescos, viendo los montes. ..
NOVIO.-¿Es que quiere usted que los mate?
MADRE.-No. ..Si hablo es porque. ..¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por esa puerta? Es que no me gusta que lleves navaja. Es que. ..que no quisiera que salieras al campo.
NOVIO.-(Riendo.) ¡Vamos!
MADRE.-Que me gustaría que fueras una mujer. No te irías al arroyo ahora y bordaríamos las dos cenefas y perritos de lana.

ACTO I CUADRO I

MATERIALES COMPLEMENTARIOS:

1. Estudio de los personajes de Bodas de sangre

2. Un análisis de la obra

3. Otros estudios en LENGUATIC

miércoles, 28 de abril de 2010

EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX

Ahora que ya sabemos los elementos de un texto teatral se hace necesario que nos demos un paseo por la historia del teatro español del siglo XX. Para ello descarga el TEMA de nuestra aula virtual LENGUATIC (accede como invitado), pero consulta estos materiales:

1. Presentación de la editorial Almadraba:



2. Teatro español contemporáneo del siglo XX. Un exhaustivo repaso a los movimientos, autores y obras más representativos.

martes, 27 de abril de 2010

EL TEXTO TEATRAL Y LA HISTORIA DEL TEATRO DEL SIGLO XX





Con estos esquemas y resúmenes te resultará más fácil el tema del teatro.


lunes, 26 de abril de 2010

EL ESPECTÁCULO TEATRAL


Como vamos a comenzar el estudio de las características de los textos teatrales tras la lectura de Bodas de sangre conviene que conozcas algunas de las peculiaridades del mundo escénico:

1. Características del teatro. Algunos aspectos del arte escénico.

2. El Instituto de Tecnologías Educativas nos presenta veintiséis programas audiovisuales pedagógicos sobre las artes escénicas divididos en bloques temáticos


domingo, 25 de abril de 2010

COMENTARIOS CRÍTICOS A MODO DE EJEMPLO


Antonio Marín, alumno de 2º bachillerato A, nos ha enviado dos comentarios críticos a modo de ejemplo de los textos "Verdad palmaria" de Juan José Millás y "Olvidadas" de Rosa Montero.


TEXTO 1. "Verdad palmaria" Juan José Millás


El siguiente texto que nos disponemos a comentar detalladamente consiste en una columna; ya que es un texto periodístico de género de opinión cuyo autor, Juan José Millás, lo publicó el 29 de enero de este mismo año en el periódico El País. El título es muy significativo y nos adelanta en parte el argumento central de su artículo; verdades evidentes, palmarias... Por otra parte, el tema central es una crítica hacia ese sector taurino que no reconoce el mal trato que se les causa a los toros de lidia en el ruedo justificándose mediante la burda mentira de que es “arte”.

Para justificar su punto de vista utiliza una serie de comparaciones cuyo fin es demostrar que lo que es evidente para unos es algo totalmente falso para otros, dependiendo del lado en el que nos dispongamos a mirar, claro está. A pesar de que la ideología del autor está claramente definida mediante una serie de expresiones (ya era hora), desde el inicio tiene una actitud totalmente imparcial ya que anuncia que es posible que tal espectáculo nos guste o no. No obstante, debe quedar claro que lo que le repugna es que aquellos que disfrutan con este vil espectáculo no reconozcan que el toro sufre, que se le maltrata, se le tortura, se le mata lentamente. Pero en definitiva, la vida tal y como dice el autor es así; aquellos que hoy se ven atacados por un pequeño grupo terrorista, mañana invaden todo un país utilizando técnicas más míseras que las realizadas por los primeros, sin llegar a reconocerlo.

Además, otro ejemplo muy claro es que un país supuestamente democrático como EE.UU. tiene una base fuera de su territorio legítimo donde realiza toda clase de tropelías no permitidas en el territorio nacional. Todas son muestras de que el ser humano actúa según sus intereses y que nada le impide decir no al maltrato pero sí si es con un toro ya que es “arte”. La propuesta del “Gobierno catalán” de suprimir las corridas de toros en Cataluña ha abierto la veda para que intelectuales de ambos bandos intenten justificar su posición, como Rosa Montero en Párate y mira. Es más, incluso alguno le añade tintes políticos como el editorial de El Periódico “El debate catalán se politiza”; hechos que no están presentes en esta columna de Juan José Millás. También el título es muy importante ya que al final del artículo se muestra el porqué de él, que no es más que la negación por los pro-taurinos de la verdad evidente del maltrato contra los toros.

Para finalizar este comentario debemos realizar una valoración personal tanto de la columna como del autor. Este texto no es una simple crítica de la tauromaquia, sino que se trata de toda una reflexión del autor, donde lo único que pide es que se llamen a las cosas por su nombre, nos guste o no, independientemente de lo moralmente buenas que parezcan. Por otro lado, debemos destacar que el autor ha evitado politizar el debate y se ha centrado en el tema central que es el maltrato a estos animales independientemente de que sea la fiesta de España o Cataluña.


TEXTO 2. "Olvidadas" Rosa Montero

El siguiente artículo que nos disponemos a comentar es un texto periodístico donde se aprecia la opinión de la autora, por lo que se trata de una columna; además aparecen la exposición y la argumentación. Fue publicado el 9 de febrero de este mismo año en el periódico “El País”; el tema central es el maltrato que sufren día a día las mujeres islámicas y el título elegido por Rosa Montero ha sido “Olvidadas”, que es muy significativo porque muestra el mensaje que quiere trasmitirnos: el olvido de estas mujeres por parte de toda nuestra sociedad.

El problema planteado en este artículo es uno de los más actuales; día a día aparecen en cualquier telediario ataques al género femenino; ya sea rociándolas con ácido en la cara, lapidándolas o sometiéndolas a unas leyes incivilizadas que limitan totalmente su libertad, impidiendo que vayan a cualquier lugar sin el acompañamiento de un hombre. Aunque no hace mención alguna del fundamento ideológico de los talibanes, éstos se apoyan en la “Ley Islámica”, que no es más que una excusa para justificar el martirio que sufren. Sin embargo, debemos elogiar su macabra y perfecta copia del sistema ideológico del Antiguo Régimen; ya que ambos regímenes someten a una clase social mediante el miedo que causa el desobedecer las leyes divinas. Es más, su sistema es despiadadamente mejor al evitar que cualquier mujer independientemente de su situación económica acceda a la educación, matando a toda aquella que quiera adquirir conocimientos para salir de ese mundo de sufrimiento.

Pero como en cualquier tragedia, siempre hay un grupo minoritario que luchar con todas sus fuerzas por sus derechos. Todos debemos reconocer que esta labor no es fácil; hace menos de un año se juzgó a una diplomática de origen islámico por el simple hecho de llevar en un restaurante unos pantalones vaqueros. Aunque debido a su inmunidad diplomática podría haberse librado de ir a juicio, aceptó renunciar a su protección para que todos los medios hicieran eco de la situación de los países de Oriente Medio. Tal y como anuncia la columna, los mismos dirigentes que un día decidieron justificar la guerra mediante la infrahumana situación de las mujeres y de aquella sociedad, hoy deciden pagar a sus enemigos para finalizar una agotadora ofensiva que sólo trae muerte y desgracia, especialmente en un bando. Esta decisión podría parecer buena en principio, sino tenemos en cuenta que el abandono de tropas acarrearía paralelamente el olvido total de las mujeres islámicas.

Para concluir este comentario crítico debemos realizar una especial mención tanto a la autora como a la columna en sí. Por un lado, Rosa Montero ha escrito varios artículos en los que denuncia la situación de la mujer afgana entre otras, y donde plasma la opinión de otros autores como Gabriela Cañas. Aunque ha retratado con bastante fidelidad la situación de la mujer islámica, sólo ha realizado una leve crítica hacia los verdaderos culpables, aquellos que echan la vista a un lado y niegan lo evidente. No nos proporciona soluciones efectivas para mejorar la situación, sólo realiza una reflexión “en voz alta”. Las preguntas que nos deberíamos plantear son: ¿hasta cuando vamos a permitir que esta situación continúe? ¿Cuántas mujeres más deben morir para que se nos abran los ojos? ¿De verdad vamos a financiar a unos asesinos en potencia?



martes, 13 de abril de 2010

OLVIDADAS

.
Créditos imagen. Fotograma de la película Osama


Olvidadas

El miércoles pasado, los talibanes pusieron una bomba en una escuela de niñas en el noroeste de Pakistán (y de paso se cargaron a tres soldados estadounidenses). Ya se sabe que los talibanes prohíben educar a las mujeres; este verano hubo 102 ataques a escuelas en Afganistán y 196 niñas fueron envenenadas. La bomba del miércoles mató instantáneamente a tres alumnas e hirió a un centenar. Es probable que después fallecieran unas cuantas más, pero eso ya no lo recogieron los periódicos.

Hoy día importan muy poco estas víctimas. Tuvieron su momento cuando la guerra contra Afganistán, porque daban argumentos éticos a la incursión militar. Así supimos de ese infierno; de la prohibición a salir solas de casa y a estudiar, del burka y la absoluta carencia de derechos. Occidente se horrorizó, pero luego, con esa volatilidad que caracteriza a la memoria humana, nos las hemos apañado para olvidarlo.

Y somos tan buenos en esto de la amnesia que ahora la comunidad internacional ha sacado un plan para reintegrar a los talibanes en Afganistán. Basta con que renuncien a Al Qaeda, y entonces les pagaremos 350 millones de euros para que sigan torturando a sus mujeres tan campantes. Es el cinismo de la alta política; y es el incomprensible desamparo de las mujeres en el planeta. Porque, además de los talibanes, hay otros horrores en otros lugares: lapidaciones, ablaciones, adolescentes enterradas vivas por sus padres. Como decía Gabriela Cañas en un magnífico artículo, el mundo es capaz de luchar contra la discriminación racial y, por ejemplo, en su momento se prohibió la participación en los Juegos Olímpicos de los atletas surafricanos del apartheid. Pero 26 países siguen en los JJ OO a pesar de vetar a las mujeres en sus delegaciones, porque la discriminación sexual todavía es una causa menor. Mujeres de la Tierra, olvidadas víctimas.

(Rosa Montero, EL PAÍS, 09/02/2010)


Realiza el comentario crítico del texto anterior.


He aquí una lista de enlaces que te servirán para comprender mejor el tema que comenta Rosa Montero:

1. NOTICIA. Merkel anuncia un fondo internacional para reintegrar a los talibanes afganos. (Noticia citada por Rosa Montero)

2. REPORTAJE. Una mujer en el infierno. Rosa Montero

3. OPINIÓN. La guerra justa excluye a las mujeres. Gabriela Cañas (artículo citado por Rosa Montero)

4. VÍDEO. Mujeres talibanes.



5. FOTOGRAFÍAS. La violencia de género en Pakistán (fotos de Emilio Morenatti. Premio FotoPres 09).

6. LIBRO
. Mil soles espléndidos (2007) de Khaled Hosseini.


7. CINE. Osama (2003). Bajo el cruel y fanático dominio de los talibanes, las mujeres no pueden trabajar, ni salir de sus casas si no van acompañadas de un hombre. La abuela y la madre desesperadas, le cortan el pelo a la niña, de 12 años para que se crean que es un chico.. (Fuente).